sábado, 15 de septiembre de 2007

La Ronda de Doha, sus efectos y disyuntiva


Por G.Leone

I PARTE

Nos proponemos acotar lo que se ha dicho en cuanto a las congestionadas negociaciones para liberalizar el comercio mundial. Pero sobre todo a los paises en desarrollo o por desarrollarse, por su disparidad con los paises industrializados. Lo que nos llama poderosamente la atención es el hecho de que los poderes económicos no están dispuestos a ceder, solo a recibir concesiones y a poner de rodillas para saciar sus intereses unilaterales.

El nuevo Comisario de Comercio de la Unión Europea, Peter Mandelson, pide se aceleren los tratados para que los mismos no sufran el congelamiento por las vecinas elecciones presidenciales de los Estados Unidos.

Quede claro al señor Mandelson que el gobierno de Bush en 7 años no ha hecho nada por los paises pobres del mundo. Cómo va a venir en solo un año a dar lo que no dio a los paises en desarrollo? Mas bien esperemos, señor Mandelson, sea más cauto políticamente hablando. Entiendo que su experiencia es vasta en Inglaterra, donde por 12 años en el partido laborista moderno le acredita capacidades apropiadas, pero no en los paises pobres, donde Ud. es un neófito y un burgués inteligente.

Este personajes europeo de la negociación y que pretende se decida de una vez por todas por acciones reales, ignorando que esto no es para resolverse de la noche a la mañana. Bien sabido es qué se persigue por parte de las naciones más industrializadas: la respuesta de los gobiernos del Sur, a liberar el ingreso a sus mercados de los productos de los paises del Norte sin obstáculo alguno, argumentando que los paises ricos le han abierto las puertas para que los paises en desarrollo exporten a los grandes mercados consumidores del norte.

Esto es más que ingenuo o de muy mal gusto, porque solo resulta hipotético, ya que en la realidad los paises en desarrollo no están preparados para entrar en el giro de cubrir grandes mercados, si lo intentan sin tener la infraestructura, lo saben que van a fracasasr.

Los paises en desarrollo no necesitan depredadores de mercados. Lo que piden a gritos es apoyo en todas las áreas para poder competir en un mercado globalizado desigual, construido sólo para los grandes imperios comerciales e industriales.


Hoy por hoy ellos necesitan de millonarias inversiones. Créditos que los productores de los paises en desarrollo no pueden obtener porque sus financistas no promueven la exportación, dando el apoyo financiero, con fines a poder producir en los niveles industriales competitivos y expansión comercial en los grandes mercados, en donde ellos no cuentas con esa infraestructura para entrar a competir en igualdad de condiciones a los mercados consumidores.

Es más, ni siquiera pueden ofertar en sus propios mercados porque ni para ellos tienen la capacidad de producir y cubrir la demanda que se podría dar en caso se pudieran ofertar sus productos en los niveles adecuados e idóneos.

Los negociadores o representantes de los paises industrializados, piden a los gobiernos de los paises en desarrollo que liberalicen sus aranceles a productos industriales.

Ese es todo el meollo, porque ni siquiera se ha suspendido lo relativo a la reducción de subvenciones agrícolas, por parte del país norteamericano y los europeos que han declarado que si lo harán pero que no lo han hecho, siendo la peor afrenta a la que se enfrentan los paises agrícolas o de campesinado individual.

Se ha dicho que las concesiones no son nada comparadas con los beneficios. De qué beneficios y a favor de quiénes se está hablando? Vale la pena que respondan con transparencia a esas interrogantes, porque, que se sepa, hasta el momento solo se pide sacrificios a los paises en desarrollo, a cambio de migajas que se les dá y que se pierden en el vacío de las fantasías, como resultado de que, abrir sus mercados a paises en desarrollo, la mayoría de ellos no tienen cómo vender a las masas ni cómo producir en masa.

Se quiere establecer en pocos meses lo que no se ha podido realizar en muchos años, aunque se diga que se está en la última fase de la negociación. Estar en esa fase sería cuando los paises industrializados ya hubiesen demostrado "indulgencia arancelaria" y verdaderamente la liberalización de sus mercados a favor de los paises por desrrollarse.

Incluso hasta deberían de poner a las órdenes préstamos con intereses blandos que promuevan el desarrollo de paises pobres en lo agrícola y por supuesto en lo industrial.

Continuará...

No hay comentarios: